jueves, 29 de septiembre de 2016

LOS TETRARCAS


En una esquina de la portada de San Marcos de Venecia se encuentra la famosa escultura de los tetrarcas (ahora una copia) que miles de turistas ignoran cuando es una verdadera clase de historia antigua.
Se trata de cuatro personajes, dos con barbas y dos imberbes, que se encuentran abrazados dos a dos. ¿Qué significa esta extraña composición?

A mediados del siglo III, durante 50 años se habían sucedido otros tantos emperadores, hasta que la llegada de Diocleciano estabilizara el poder político.
Sin embargo, las primeras secuelas de la crisis económica que se unía a la política obligó al emperador a multiplicar los poderes. Mientras él se reservaba el cargo supremo, nombró a un segundo Augusto que le pudiera sustituir en caso de muerte (Maximiliano), creando una diarquía.
Posteriormente, y ante los progresivos ataques interiores y revueltas interiores, ambos augustos decidieron nombrar césares (cargos ayudantes) en las figuras de Galerio y Constancio Cloro.

Esta tetrarquía fue, de esta manera, el antecedente de la futura división del Imperio que realizara posteriormente Teodosio.
Si nos fijamos en la escultura veremos a dos figuras barbadas (los augustos) y dos imberbes (los césares), todas ellas unificadas en un doble abrazo que quería simbolizar la unión política que tanto necesitaba el Imperio y que tan poco tiempo duraría.

Sin embargo, la escultura tiene una segunda historia.
La escultura debió de ser trasladada a Constantinopla, siendo robada por la República veneciana en la Cuarta Cruzada (siglo XIII) en donde Constantinopla fue arrasada y expoliada (tan sólo quedó un pie de la escultura, descubierto en Estambul hace unos pocos años).
Artísticamente, esta pieza nos presenta perfectamente la deriva antinaturalista de la escultura romana (acaso otro síntoma más de la gran crisis romana).

 La isocefalia, el hieratismo, la pérdida de proporciones,  la tendencia a la geometría, la rigidez de las posturas o la falta de realismo son evidentes y sólo se profundizarán cada vez más en el siglo siguiente como vimos en la escultura de Constantino o los relieves de Teodosio.

 Su estructura se pensó para ser situada en una esquina, como un relieve


miércoles, 28 de septiembre de 2016

LOS MAUSOLEOS DE PUERTA DE GALLEGOS. CÓRDOBA


 En la misma salida de la muralla (como era habitual en el mundo romano), a ambos lados de la vía que unía la Corduba romana con Hispalis (Sevilla), se encontraron en la excavaciones de 1993 dos mausoleos de época romana (siglo I d C, en la reinado de Tiberio).

 De forma circular, se encontraban realizados en ladrillo, posteriormente recubierto de piedra, como aún puede observarse en alguna de sus paredes.

En piedra se encontraban realizados la basa (finamente moldurada) y el arquitrabe superior, posteriormente almenado.

 En su interior se encontraba la urna cineraria, mientras en el exterior aún se puede observar perfectamente una parte de la calzada

.

martes, 27 de septiembre de 2016

LAS DIVINIDADES FLUVIALES ROMANAS



Representación del Tíber (con Rómulo y Remo) en la Plaza del Capitolio

Derivados de las Oceánidas griegas y su representación plástica helénística, el mundo romano dio culto a los ríos por su capacidad de dar la vida y producir riquezas (de ahí la aparición del cuerno de la abundancia en sus representaciones)



Solían aparecer (por esta influencia griega) como ancianos barbados de poderosa musculaturas suavemente recostados sobre un brazo y acompañados de distintos atributos que los identificaban (si era el caso) con un río en concreto.

Representación del río Nilo


Es también habitual la aparición de un cántaro del que salía una simulada agua más o menos abundante según su caudal, e incluso dos cuernos si su desembocadura se bifurcaba




 Su influencia fue muy intensa en la Edad Moderna, a veces como una simple réplica, como ocurre en los ríos de San Carlino alle Quattro Fontane














Pero su influencia fue mucho más allá y fue fundamental para la creación de las figuras alegóricas que se apoyan en las volutas de los sarcófagos de las Capillas Mediceas de Miguel Ángel
Fueron recobradas de nuevo, en un nuevo espíritu dramático y dinámico tan típico del barroco, en la Fontana de los cuatro Ríos de Bernini


lunes, 26 de septiembre de 2016

EL CIRCO ROMANO DE ARLÉS


Apenas si quedan en la actualidad restos visibles, convirtiéndose todo su recinto en un interesante museo vegetal romano del que pronto hablaremos.
Utilizaremos para verlo la magnífica maqueta que conserva el Museo de Arte Romano de Arlés

Construido en tiempos flavios (149) debió ser renovado en el siglo IV y se mantuvo en activo al menos hasta el siglo VI.

El circo desde la Porta Triunfalis

Su estructura es la típicamente romana que ya analizamos aquí.

Una de las metas
.


Carceres en donde se situaban los jinetes en sus bigas o cuadrigas

Al encontrarse junto al Ródano, en una zona pantanosa, se utilizó un sistema de pilotes de madera (de la misma manera que está construida Venecia), de más de 30.000 elementos

Otros restos que aún conservamos son escenas de carreras
Y el obelisco que adornaba su spina

sábado, 24 de septiembre de 2016

INTERPRETACIÓN DESDE LA NEUROCIENCIA DE LAS TUMBAS MEGALÍTICAS


El viaje de los muertos se daba con toda seguridad desde un nivel del cosmos estratificado a otro, ayudado en cada transición por rituales realizados por los vivos. Los muertos se desplazaban desde el mundo exterior, pasando por el corredor (vórtice) hasta el reino subterráneo de las cámaras donde los videntes llevaban a cabo diversos rituales con los restos de los muertos. llegado el momento, la siguiente etapa de su viaje era, proponemos, ascendente, atravesando el cono de la falsa cúpula y el túmulo para llegar al cielo, su morada final, donde se uniría al Sol y pasaban a estar estrechamente asociados a los acontecimientos solares (...) En la cima del túmulo, con el inframundo de los muertos bajo sus pies, los videntes elevaban sus brazos y se situaban lo más cerca posible que podía estar un ser humano de la poderosa esencia del universo

David Lewis Willians y David Pearce. Dentro de la mente neolítica

















jueves, 22 de septiembre de 2016

LES ANTIQUES. UN MAUSOLEO Y UN ARCO TRIUNFAL


Muy cercano a Saint Remy en Provence, casi enfrente del hospital en el que estuvo ingresado Van Gogh, se encuentran los restos más sobresalientes de la ciudad romana de Glanum.
Lo primero que llama la atención es el arco triunfal, realizado en el siglo I a C (en tiempos de Julio César).

Aunque le falta el ático todavía conserva su espectacular bóveda casetonada y algunos fragmentos de esculturas.





Junto a él se encuentra el Mausoleo de los Julios, también del siglo I a C.

Se remata con una forma de tholos de columnas corintias.

Bajo él se encuentra un arco cuatrifonte con decoración de gorgonas y grandes columnas angulares que se combinan con el tradicional arco.

Y como base cuatro relieves extraídos de la Iliada y Odisea, la Amazonomaquia, escena de guerreros y otra venatoria, todas exaltadoras de la familia Julia, que consigue la ciudadanía gracias a sus labores militares.





 

Su estado es verdaderamente excepcional, siendo uno de los mausoleos más notables del periodo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

CLAUDIO APOTEÓSICO


Como ya vimos aquí, desde tiempos de Octavio se tomó la costumbre de divinizar al emperador como un mecanismo más de poder en las manos del Imperio.
Apareció entonces la tipología apoteósica cuyo primer ejemplo sería el Augusto della Prima Porta.
Uno de los más notables ejemplos de este modelo será esta escultura de Claudio divinizado.

Iconográficamente se le representa descalzo (rasgo que sólo pueden ostentar los dioses) y vinculado a Zeus-Júpiter por medio de su símbolo por excelencia, el Águila.

Aparece también coronado de laurel, así como otros símbolos (ya utilizados en el Augusto della Prima Porta) que refrendan su poder absoluto: juez (la toga que envuelve su cuerpo semidesnudo), militar (con su bastón de mando) o el religioso (la patena que nos extiende en escorzo)







martes, 20 de septiembre de 2016

LAS TERMAS DE CONSTANTINO, ARLÉS


Realizadas en el siglo IV se vinculan con un desplazamiento de los lugares simbólicos de la ciudad hacia el Ródano, tal vez vinculadas con unas hipotéticas estancias regias en su entorno, más tarde reutilizadas y remodeladas durante la Edad Media.


Maqueta del Museo de Arte Romano de Arlés


Tepidarium
.



Restos del hipocausto


.


Vano termal

Sus materiales y técnicas corresponden al momento bajo imperial, combinado materiales (opus testaceum o ladrillo, opus caementicium) que posteriormente serían revocados o cubiertos por mármoles
Existe una rica plasticidad provocada por los muros curvos y el uso de cúpulas de horno



 Conjunto de cañerías. Museo de Arte Romano de Arlés