lunes, 30 de noviembre de 2015

MAJESTAD BATLO.


Se trata, junto al Cristo de doña Sancha que ya analizamos aquí, en la mejor talla de un Cristo en Majestad que recoge la iconografía bizantina de Cristo de cuatro clavos, de larga vestidura de pliegues paralelos y ojos abiertos, pues no se trata de un Cristo muerto, sino por el contrario, vencedor de la muerte y, por tanto, cercano a la significación del pantocrator.

Sus rasgos son los típicos del románico (hieratismo, frontalidad, simetría, antinaturalismo como el propio tamaño de los brazos, tendencia a la geometría...)

Su pequeño giro de cabeza y su mirada baja ha hecho pensar a los especialistas sobre su situación junto al altar, sobre alta peana, que domina así a los fieles (aunque también pudo ser utilizado en procesiones o, incluso, colocado en la parte alta de la iglesia sobre una viga, como se nos muestran algunos descendimientos catalanes).
Se sitúa a finales del XII, pincipios del XIII, siendo una clara derivación de los Santos Voltos italianos (Lucca, San Sepolcro) cuya iconografía sería conocida a través de los soldados pisanos que ayudaron a Ramón Berenguer III en su conquista de Baleares

domingo, 29 de noviembre de 2015

UN TEST VISUAL PARA REPASAR ICONOGRAFÍA BIZANTINA

BERNINI Y LOS ÁNGELES DEL PUENTE


Roma es una ciudad llena de ángeles, pero una vez más Bernini supo hacer de lo tradicional una obra de arte total en este Puente de Sant' Angelo, vía tradicional de peregrinación a San Pedro que terminaba en el castillo homónimo (tumba de Adriano primero, siniestro castillo después en donde se encontraban las mazmorras del Vaticano que visitaron tantos, desde Caravaggio a Giordano Bruno).

La advocación a los ángeles del Castillo creada por el papa Gregorio tras una visión, pero será Clemente IX quien encargó estos ángeles portadores de símbolos de la Pasión de Cristo en donde el taller de Bernini (Raggi, Morelli, Ercole Ferrata, Cosimo Fancelli, Giorgetti, Guides...) tomó las fórmulas del maestro creando toda una amplia serie de amplios gestos, paños flotantes e insinuantes piernas... que recogían el redescubrimiento de los ángeles que realizó el barroco y que aquí ya analizamos.
Sólo dos de ellos son de mano del maestro y se encuentran resguardados de las inclemencias del tiempo en Sant' Andrea delle Fratte.

.
.
.
.


.
.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Santiago Sebastián. CONTRARREFORMA Y BARROCO


Junto a los de Mâle, Fernando de la Flor o Gállego, éste de Santiago Sebastián es todo un clásico (1981) de la iconografía del periodo contrarreformista y barroco.
Frente a los anteriores, este libro aporta una serie de singularidades muy interesantes.
Por una parte, el autor se basa muy a menudo en los grabados como fuente de creación y expansión iconográfica. Aporta así numerosos ejemplos de colecciones de grabados y estudia su evolución con los grandes ciclos pictóricos (muy numerosos) que se analizan como distintos modelos concretos de fijaciones iconográficas.
                                                   
  La segunda novedad que aporta es la importancia que le da al ámbito hispanoamericano (frente al italiano de Male o el exclusivamente hispánico de Gállego) que analiza con generosidad de ejemplos.

viernes, 27 de noviembre de 2015

EL ROMÁNICO DE LA BORGOÑA (2) SAN LÁZARO DE AUTUM

Edificado en la primera mitad del siglo XII, San Lázaro recoge las influencias de Cluny para crear una gran planta de cruz latina cuya cabecera y exteriores serán renovados en el periodo gótico.

De la época románica conservamos especialmente el nártex de entrada y las naves longitudinales y crucero.
En ellas encontramos un alzado tripartito (arquerías, pequeña tribuna, ciega en gran parte) y arcos superiores, casi en el mismo arranque de la bóveda.

Resulta curioso observar en muchos de sus elementos una fuerte impronta clásica como los pilares acanalados, los capiteles corintios, la estructura de los arquitrabes que dividen las distintas alturas o la estructura de la tribuna)

Como es habitual en la zona, es habitual (y temprana) la aparición de arcos apuntados que luego pasarán al gótico


En el crucero destaca un espléndido cimborrio de paños sobre trompas

La nave central se cubre con una gran bóveda de cañón con los arcos fajones también ligeramente apuntados


La decoración escultórica es sumamente importante, y aquí ya analizamos su magnífico pórtico.



jueves, 26 de noviembre de 2015

EL MAESTRO DE AGÜERO O DE SAN JUAN DE LA PEÑA























Última cena

El claustro de San Juan de la Peña (que ya vimos aquí) une el encanto paisajístico con la arquitectura y la escultura.
En los restos de sus capiteles existe una serie verdaderamente espectacular de relieves que se han adjudicado al llamado Maestro de Agüero que trabajó en toda esta zona aragonesa, llegando su influencia directa a las Cinco Villas.
Sueño de José

Su estilo es verdaderamente inconfundible, con figuras de canon corto, gran cabeza y ojos saltones, una talla sin excesivos detalles, mucho más interesada por la composición y las formas esenciales, a las que dota de un enorme poder, y una gran habilidad a la hora de conciliar imágenes complejas a marcos irregulares.

Hemos de situarlo en el siglo XII, pudiéndolo parangonar (en destreza y capacidad técnica) a otros grandes maestros del románico maduro como el de las Platerías, Juan de Piasca o el Maestro de Cabestany.
Anunciación

Sus posibles influencias son aún hoy debatidas, y mientras Yarza lo vinculaba a las miniaturas de los Beatos, Olaguer Feliu y otros lo ven más cercano (pero con una fuerte personalidad) a los talleres de Silos
Bodas de Canaa
.
Resurrección de Lázaro


.
.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EL BEATO DE DON FERNANDO Y DOÑA SANCHA































Frente a lo que resulta habitual en los beatos (aquí vimos su historia), éste que conserva la Biblioteca Nacional perfectamente digitalizado para delicia de sus escasos visitantes, es el único de los manuscritos realizados entre los siglo X y XI que no se realizó en el ámbito monacal.



























En realidad se trata de una obra áurea que forma parte de amplísimo mecenazgo de los reyes leoneses que le dan nombres que utilizaron la cultura como una forma de legitimación de su nuevo reino de León.
































s ya hemos visto en nuestros blogs algunas obras obras de eboraria (Cristo de Doña Sancha), arquitectura (San Isidoro de León), pinturas (las de su famoso panteón) y esculturas de las portadas.

 

























Aunque en la mayoría de ellos se recurrió a los modelos y las maneras generadas por Cluny, en el caso de este Beato se mantuvieron las formas mozárabes (que hemos analizado aquí)



Según la catalogación habitual, se incluye a este Beato en el tercer estilo (ya en tiempos románicos), realizado por un ¿monje? llamado Facundo.

Su inspiración se encuentra en el la Seu de Urgell (realizado en Rioja a finales del X) y de Valcavado, pero sobre todo en las formas ideadas por Maggio a mediados del X a las que dota de una mayor expresividad, movimiento y cromatismo, con una especial atención al fantástico bestiario que surge entre sus páginas.

.

Las características generales de estas ilustraciones ya las pudimos analizar aquí.


































Si queréis ver el códice entero digitalizado