Igual que Cristo, la Virgen en el arte bizantino tendrá numerosas iconografías que nutrirán tanto al mundo románico como al gótico.
Virgen Teotokos o Kiriotissa,
como trono de Dios.
La Virgen, por completo frontal y sentada en un trono imperial sirve a su vez como trono de Cristo que, aún niño, se convierte en Pantocrator.
Mosaico de Santa Sofía
.
Este modelo será fundamental para la creación de la Maiestas Mariae románica, como ya analizamos en Santa María de Tahull.
Glycofilusa o Eleusa.
Las relaciones entre Madre e Hijo se vuelven mucho más humanas, y se enfatiza el papel de madre (y por tanto de intercesora entre Dios y los hombres) de María.
La Virgen su cara al Niño y lo acaricia, comportándose éste de manera más infantil.
Icono. Creta. Siglo XVI
De este modelo surgirá la advocación del Perpetuo Socorro que tanto éxito tendrá en la devoción popular
Virgen del Perpetuo Socorro. San Pedro. Madrid
El modelo (mezclado con el de Odigitria) será retomado en el mundo gótico, conociéndose como Virgen Blanca.
Pisano. Siglo XIII. Italia
Un modelo derivado de éste es la Galactotrofusa o Virgen de la leche, que da de mamar al Niño
Odighitria.
La que muestra el camino.
La Virgen señala a su Hijo como único camino de salvación.
El niño sostiene en su mano un pergamino que indica las Sagradas Escrituras, específicamente, el evangelio de Juan, donde se menciona la frase "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Juan 14:6-14).
Icono. Grecia. Siglo XVI
.
Icono con riza
Mosaico sículo-normando. Capilla Platina de Palermo. Sicilia
Platytera.
La que está más allá del cielo.
La Virgen, con o sin niño, levanta sus manos como las orantes paleocristianas, en forma de plegaria.
San Salvador in Cora. Estambul
Dentro de este modelo es habitual que el Niño aparezca dentro de un círculo en el vientre de María (blaquernitissa), iconografía que pasará a Occidente como Virgen de la O de la Expectación
OTRAS ICONOGRAFÍAS BIZANTINAS
Las Escenas Narrativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario